
Instituto Náutico Gioeni-Trabia

nuestro instituto
El Instituto Técnico Náutico cuenta con una larga tradición histórica. Fue fundado oficialmente en 1789, año importante para la historia europea, por monseñor Giuseppe Gioeni de los duques de Anjou, un gran conocedor de los problemas de Sicilia y un benefactor muy generoso.
El prelado, consciente de la importancia económica de la isla por su centralidad en el Mediterráneo, había reconocido la incapacidad absoluta de los comandantes de los barcos mercantes para gestionar el comercio que les estaba encomendado: "no sabían leer ni escribir y desconocían la ciencia de la navegación". Esto llevó a los propios comerciantes sicilianos a alquilar embarcaciones extranjeras.
Monseñor Gioeni decidió entonces fundar en Palermo un Seminario Náutico "capaz de dotar a la ciudad ya Sicilia de suficientes marinos", que aún existe en la actualidad.


El Seminario acogió inicialmente a 12 alumnos de pago y 12 alumnos admitidos gratuitamente, de entre 12 y 18 años, que ya debían haber navegado durante al menos dos años: "se aplicó de hecho el principio inglés de que la práctica del mar debe preceder a la teoría de la navegación". Monseñor Gioeni, que más tarde solicitó y obtuvo financiación del Rey para lo que se convertiría en el Real Seminario Náutico, encomendó la dirección del Instituto al Oficial de la Marina Real Giovanni Fileti y la protección administrativa a Don Pietro Lanza di Trabia con el título de Diputado Único.

La construcción de la estructura costó unas 1000 onzas de plata, una cantidad considerable para la época, y fue íntegramente financiada por la comunidad, que sin embargo no ocultó cierto escepticismo sobre la posibilidad de que el edificio resistiera las mareas y los agentes atmosféricos. Como sabemos hoy, estas preocupaciones eran infundadas, dado que el curioso barco sigue en pie después de más de dos siglos. En el momento de su construcción, lo que hoy parece ser un antiguo pecio debió tener un aspecto imponente, con su gran mampostería. casco. , el puente de tejas, los mástiles para izar las velas, una escalera de piedra totalmente conforme a las de madera que se usaban en los barcos de la época, un ancla (de la que aún se ve el orificio de acceso), los ojos de buey laterales en correspondencia de las literas y una característica tribuna de hierro aún presente.
En el interior, además de las literas, había pequeños cuartos obtenidos de unas pequeñas cuevas naturales, utilizados para guardar equipos y pequeñas embarcaciones. En la popa, en cambio, había una sala de oficiales de exquisita factura, con grandes ventanales panorámicos desde los que se podía admirar el entorno.
Esta curiosa obra estuvo activa solo por un corto tiempo, de hecho, menos de 20 años después de su construcción debido al creciente número de solicitudes, la escuela naval fue trasladada al convento mayor de los Padres Mercedari y por lo tanto la nave quedó sin uso. Habiendo sido incorporada al tejido de la ciudad y ocupada por algunas familias locales, la Nave di Pietra parece muy diferente de cómo debería haber sido en un principio. Los ojos de buey se han transformado en ventanas ordinarias, completas con persianas y el puente original se ha convertido en una terraza, en la que las sábanas recuerdan las antiguas velas para las que fue diseñado.
Después de más de 200 años, este coloso silencioso sigue esperando bajo los elementos que alguien lo recuerde a él y su pasado, devolviéndole la dignidad que se merece.
De: palermoviva.it
Biografía de Giuseppe Gioeni
Monseñor Giuseppe Gioeni, nació en 1717 en Eraclea Cattolica, Agrigento. Murió en Florencia en 1798 a la edad de 81 años.
Hijo de Giovanni VI Gioeni V duque de Angio, IV príncipe de Petrulla y Eleonora Valguarnera. Hermano de Girolamo IV Gioeni, VI Duque de Anjou di Montallegro.
Una vez finalizados sus estudios, viajó extensamente por Alemania, Flandes, Holanda, Inglaterra, Francia y estableció intensos contactos con numerosos intelectuales extranjeros, abriéndose a nuevas ideas de progreso civil y económico; más tarde, en 1790, a la edad de 73 años también querrá visitar Centroamérica-en un buque de la armada española e irá a México, Colombia, Brasil, Perú,.
Fue propietario de la abadía de Santa Maria del Pedale (Collesano) y de otras abadías.
Gioeni fue un filántropo que invirtió gran parte de su patrimonio en financiar obras de utilidad pública, como las cátedras de agricultura, medicina veterinaria y dibujo de desnudo. También estableció una cátedra de filosofía moral y civil, asignando premios a los estudiantes más meritorios, incluidos los pertenecientes a otras cátedras de estudio.
Donó grandes sumas para la fundación del Instituto del Lienzo y la Fábrica de Seda en el Albergo dei Poveri y también hizo construir el pórtico en la entrada principal de Villa Giulia.
En lugar de una villa que poseía desde 1775 a Acquasanta, hizo construir un edificio de mampostería y piedra con una forma idealizada de un barco y en la terraza, mástiles con velas para simular las maniobras de un velero que en el pasado funcionó como _cc781905-5cde -3194-bb3b-136bad5cf58d_Seminario Náutico que posteriormente se transformó, gracias a la intervención de otros filántropos como el Príncipe de Trabia, en el actual Instituto Técnico Náutico.


A la muerte del prelado (1798) la gestión quedó en manos del príncipe de Trabia. En 1792 el Instituto, en el que el número de alumnos había aumentado considerablemente, se trasladó al antiguo Convento de los Padres Mercedarios del Molo. En estas premisas... se educó la juventud que creó la gran marina mercante siciliana, cuyas banderas cruzaban los mares, .. y cuyos capitanes eran conocidos en todo el mundo por su habilidad y coraje. "La Escuela Náutica pronto se convirtió en el centro de los estudios náuticos de la isla: colaboró en la construcción de los primeros barcos mercantes, rectificó el mapa llano mediterráneo, introdujo la fabricación, reparación y ajuste de instrumentos náuticos en Sicilia; los mismos alumnos escribieron un pequeño tratado de navegación: "Compendio de navegación para uso de la marina mercante ", para que las otras escuelas fundadas por el Seminario Real en Cefalù, Messina y Trapani pudieran usarlo. Un observatorio astronómico fue creado dentro del Instituto a principios del siglo XIX; se estableció primero en el Molo y después en la Kala, escuela práctica de vela que más tarde fue obligatoria para la obtención de la licencia náutica.A la muerte de don Pietro Lanza la dirección pasó a manos de su hijo Don Giuseppe Lanza, mientras que Michele Fileti sucedió a su padre en la dirección del Instituto.
Entre 1865 y 1866 el Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, del que dependía el Seminario, emitió unos decretos para reformar la educación técnica. En este período el edificio del siglo XVII fue reformado, ampliado y dotado de nuevos gabinetes científicos, con un nuevo pozo de maniobra en el patio y un taller mecánico.
En 1887, como todos los demás Institutos Náuticos del Reino, el Náutico de Palermo también pasó a depender del Ministerio de Educación Pública. Se introdujeron nuevos programas y maquinaria moderna que adaptaron la formación profesional al progreso tecnológico, simplificando así la inserción de los alumnos en el mundo laboral.

Curso de Matemáticas del Sr. Étienne Antoine Bézout, reimpreso para uso de los alumnos del Seminario Náutico de Palermo. Volumen Uno que contiene Aritmética; Volumen Segundo que contiene los elementos de geometría plana y sólida; Tercer Tomo que contiene los elementos de trigonometría rectilínea y esférica; Volumen Cuatro que contiene Álgebra y su aplicación a la Aritmética y la Geometría; Tomo Cinco que contiene el Tratado de Navegación.
Étienne Bézout (Nemours, 31 de marzo 1730_cc781905-5cde-3194-bb3b-136bad5cf58d _ – _ cc781905-5cde-3194-bb3b-136bad5cf58d_Avon, 27 de septiembre 1783) matemático Francés.
Se convirtió en matemático después de leer el trabajo de Euler, Bézout enseñó en escuelas militares, convirtiéndose también en examinador en los concursos de admisión a la Armada; se le asignó la tarea de escribir un libro de texto para estos cursos, que, bajo el título de Cours de mathématiques à l'usage des Gardes du Pavillon et de la Marine, se publicó en cuatro volúmenes entre 1764 y 1769, y luego se amplió, después de convirtiéndose en el sucesor de Charles Étienne Louis Camus como examinador del Cuerpo de Artillería, como Cours complet de mathématiques à l'usage de la marine et dell'arteillerie. Este libro fue muy popular, tanto que fue imitado y traducido a varios idiomas: se utilizó por ejemplo enUniversidad Harvard. En 1769 se asoció conAcademia de Ciencias de Francia.
Aproximadamente un siglo después de su fundación, el Instituto había graduado a 800 capitanes de largo plazo, 300 capitanes de vapor y 200 maquinistas ". La contribución dada por el Instituto Técnico Náutico" Gioeni-Trabia ", que lleva el nombre de sus benefactores, a la gran epopeya de la familia Florio.
Los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial dañaron gravemente la sede del Instituto que fue trasladada a una pequeña casa en el "Villino Inglés" en vía Villafranca. Ubicación inadecuada para un Instituto Náutico que en 1952 tenía su sede en via Quinta Casa, dei Gesuiti al Molo, un antiguo Convento adaptado a Befotrofio.
Recién a partir de 1964 el Instituto Técnico Náutico ocupó la sede de Piazza Santo Spirito que fue diseñada para este fin por los arquitectos A. Bonafede, P Gagliardo, G. Spatrisano y V. Ziino, en el área del antiguo hospital de San Bartolomeo.


Il Nautico en la casa de campo inglesa
(Inglés es el apellido del propietario)
La diáspora en tiempos de guerra.
Hablamos de eso en su momento, pero todos los que asistíamos al Náutico en Vía Quinta Casa, nunca nos preguntamos por qué la escuela estaba allí y mucho menos por qué se llamaba Vía Quinta Casa.
Sin embargo, dos de mis tíos paternos me hablaron del antiguo Náutico al Molo, una vez ubicado en la prolongación de la carretera del Arsenale, del que lo dividía una iglesia.
Escribió la maestra de letras, Marcella Tomassetti, esposa de nuestro prof. de letras Santi Raimondo (nacido en 1920 como prof. de navegación Firicano): Desde el inicio de la guerra (1940-43), el astillero ocupó amplios espacios circundantes incluyendo parte del gimnasio de gimnasia donde se encontraba la fragua y el eje de maniobra, como en la Academia Naval. Estas ocupaciones nos hicieron comprender la imposibilidad de que el instituto volviera a su sede desde la que había sido trasladado temporalmente desde octubre, una villa inglesa en vía Villafranca - Sede del Náutico Gioeni-Trabia de 1941 a 1952.
Iván Lagana
Lo atendí hasta los capitanes cuartos en el aula de la planta baja (mirando a la izquierda), que tenía otra ventana (que usé como entrada), los capitanes quintos, en 1953, ya en vía Quinta Casa.
La entrada a la fachada estaba cerrada, el vasto atrio se había convertido en aula; entrabas por la de servicio (del lado derecho), subiendo seis o siete escalones bajo la mirada del señorito conserje jefe Versaci; al fondo había otra puerta que conducía a los talleres y aulas de física, RT y medidas eléctricas; en la planta baja había otras dos aulas, la presidencia (donde sufría frecuentes llamadas y castigos del ingeniero Giovanni Sconzo), secretaría, sala de profesores, biblioteca. Una estrecha escalera interna conducía al piso superior, donde había almacenes y dos (creo) aulas de techo bajo. Cuando llegaba el profesor Giuseppe Bartolozzi (a menudo a pie, acompañado de su esposa), nos manteníamos alejados para permitirle la fatigosa subida sin miradas embarazosas. La escuela no tenía gimnasio, las clases de educación física las daba en el jardín, a la izquierda, un licenciado farnesino, pendejo y fascista, que a veces calzaba botas.
Me detengo, mi memoria visual está sobrecargada de recuerdos.


Se había elegido una pequeña casa, no sé con qué título, la casa de campo inglesa (del apellido de la familia propietaria), ubicada en via Principe di Villafranca, en el número 50, en la esquina de via Turrisi Colonna.
Evidentemente, el local era inadecuado tanto para aulas como para talleres, gabinetes de física, etc. Mientras tanto el glorioso Náutico, que databa de 1794 (antiguo convento), había sido asaltado y vandalizado, todo el material restante desapareció, los ocupantes 'Miricani' pusieron su parte latruniannu los preciados textos de navegación del siglo XVIII y toda la instrumentación náutica al capitán Cook. El archivo intacto, por otro lado, había sido llevado a Bagheria. Excepto entonces, destruirlo en octubre de 1961.
Los picciotti estudiaron en la Náutica Inglesa-Villino hasta diciembre de 1952, cuando encontraron un alojamiento discreto en via Quinta Casa, en un gran edificio que había sido todo: Convento o más bien Quinta Casa dei Gesuiti (la "primera casa" es la actual inmensa Biblioteca Regional en vía Vittorio Emanuele); cuarteles, aduanas, escuelas primarias, formación profesional, orfanato, Boccone del Povero etc... Sin embargo, hubo escasez de matrículas y graduados durante el "Fassismo", cuando se graduó un promedio de 7 capitanes entre 1929 y 1939; la guerra no produjo grandes efectos, si en el período 1940-1950 se graduó un promedio anual de 10 capitanes. Nada se detiene. Como curiosidad, entre 1867 y 1965 (nuestro año), 99 años, se graduaron 1319 capitanes, con un récord de 39 solo en el año 1915, cuando 'u Maistru', o el prof. de Navigazione Domenico Cannavò, jubilado en 1964, celebrado por nosotros.
La foto de la villa inglesa en via Villafranca (ahora hay un edificio) fue proporcionada por el erudito Francesco Maggiore, un profundo estudioso de la historia de Palermo. Esta villa, con una entrada neoclásica, se ve realmente fantástica... acabó con todas las cosas buenas de la ciudad, también debido a la ignorancia de los propietarios, que vendieron sus prestigiosas residencias a cambio de 're picciuli y apartamentos, un buen 33 % de lo construido. A partir del curso 1964-65, el Náutico ocupa su ubicación actual. Su construcción y finalización duró 15 años, de 1949 a 1964. Es un edificio inmenso, muchos jóvenes realmente podrían beneficiarse de una enseñanza dirigida. Mientras tanto, el idioma italiano debería ser abolido, porque en los barcos que ahora embarcan tripulaciones multilingües, el idioma de trabajo es el inglés. Solo así los picciotti serían competitivos.


Cronología del Instituto Náutico Gioeni-Trabia
El Instituto Náutico de Palermo tiene una larga tradición histórica que se remonta a finales del siglo XVIII con una estima y una identidad educativa y profesional distintiva. Generaciones enteras de jóvenes recibieron con orgullo su dilpoma para emprender una vida en el mar como oficiales y finalmente comandantes.
En el1789, en la pequeña playa de la aldea de Acquasanta, se construyó un edificio con forma de barco, más tarde llamado 'Nave di Pietra', por el meritorio Monignor Giuseppe Gioeni de los duques de Angió, un profundo conocedor de los problemas de Sicilia y la navegación en el tiempo.
Fue inaugurado el 11 de mayo, y acogió a los primeros 24 alumnos, 12 que pagaban y otros 12 jóvenes nacidos en Sicilia, con la condición de saber entrar en lectura y escritura y aritmética y mantener la edad de 12 años. y 18 años”, con condiciones físicas y morales y con una experiencia de navegación no menor de dos años en naves de vela cuadrada y no faluca. El muchacho debía, por tanto, no sólo conocer las herramientas del barco sino mostrar cierta destreza en la navegación, aplicando el principio inglés según el cual la práctica del mar debe preceder a la teoría de la navegación.

En la elección de los alumnos se adoptó un criterio que favorecía a los sicilianos pero, sobre todo, a los hijos de los armadores y prácticos sobre los niños pobres de la isla. Además de estos, el seminario podría acomodar a "forasteros" dispuestos a pagar una tarifa por alojamiento y comida.
Monseñor Gioeni confió la dirección del Instituto al oficial de la Marina Real Giovanni Fileti y la protección administrativa a Don Pietro Lanza di Trabia. La falta de recursos económicos llevó al director Fileti a elegir solo 12 estudiantes: Antonino Previte, Giovanni Previte y Francesco Buono de Trapani, Giuseppe Tedesco y Mario Salemi de Temini Imerese, Francesco Aronne y Filippo Cotroneo de Messina, Giovanni Cassano de Pantelleria, Francesco Maria de Lipari, Luciano Castellucci de Siracusa, Gioacchino Filiberto y Giovanni Riso de Palermo
Financiado por el rey Fernando, se convirtió inmediatamente en "Real Seminario Náutico" bajo la administración de Don Pietro Lanza, príncipe de Trabia.
Un oficial de marina dirigía el 'Seminario', la parte religiosa estaba impactada por los sacerdotes, la enseñanza por los laicos: estudiamos álgebra, trigonometría plana y esférica, geometría, esfera armilar, e esa parte de astronomía que pertenecía a la navegación.
En el1792, con el aumento considerable del número de alumnos, el 'Coleggio Náutico' se trasladó a la casa del Convento de los Padres Mercedari en el Molo, en medio del puerto donde se podía observar las maniobras de los barcos de guerra y mercantes, entrada y salida del puerto y los trabajos de dique seco.
Después de completar sus estudios, los jóvenes debían hacer un largo período de aprendizaje práctico 'en bosques reales o mercantes', y finalmente como pilotos y capitanes. El seminario también tuvo actividades científicas considerables.
En el1806, el Seminario Náutico produjo, tras cuatro años de investigación y trabajo, la Piana del Mediterraneo, corregida y rectificada, bajo los auspicios de Fernando IV de las Dos Sicilias, y por Giovanni Fileti, piloto mayor de la Marina Real de Nápoles.
En el1864, bajo el Reino de Italia todas las escuelas, incluida la Náutica, pasaron bajo el control del Ministerio de Educación Pública. Se acercaba la epopeya de los Florio...




En 1861 se elevó un piso el edificio del antiguo convento y se instaló el Colegio Náutico (luego Instituto Náutico "Gioeni-Trabia").
Con el primer ataque aéreo en el área del Astillero Naval el domingo 23 de junio de 1940, por parte de los franceses, se derrumbaron algunas aulas del Instituto Náutico en via Cristoforo Colombo 158.
Con más destrucción con el lanzamiento de bombas en 1943

En el1943, los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial dañaron gravemente la sede del Instituto que fue trasladada a una casita "inglesa" en vía Villafranca. Sede impropia para un Instituto Náutico.



En el1952, estaba ubicado en vía Quinta Casa, de los Jesuitas al Molo, un antiguo convento de jesuitas adaptado como befotrofio.
En el2010-2011, Con la Reforma de los ciclos educativos, en vigor desde el curso 2010-2011, el Instituto Náutico se integra en el Sector Tecnológico: "Transporte y Logística", registrando ya, incluso en años anteriores, un aumento progresivo en el número de colegiados. , que dio lugar a la apertura de dos sucursales, en Via C. Onorato y en Via G. Carta (2014) ._ d04a07d8-9cd1-3239-9149-20813d6c673b_
En el1964el Instituto Técnico Náutico ocupa la sede de Piazza Santo Spirito que para este fin fue diseñada por los arquitectos A. Bonafede, P Gagliardo, G. Spatrisano y V. Ziino, en el área del antiguo hospital de San Bartolomeo._cc781905- 5cde -3194-bb3b-136bad5cf58d_
El Hospital S. Bartolomeo resultó dañado por los bombardeos de 1943, quizás podría recuperarse como el antiguo Náutico al Molo. Se decidió demoler todo, dejando la enorme logia. El nuevo Náutico, como proyecto data de 1949, pero las obras de construcción comenzaron recién en 1955, para ser puesto en funcionamiento en 1964-65, de hecho.


Sextante de 1790 Inventado y fabricado por Trougton, Londres
Profesores y alumnos del Náutico Gioeni-Trabia





Crónicas Náuticas
Cuando estudias en serio
El lunes 2 de octubre comenzó el curso escolar 1961-62 en el Instituto Técnico Náutico “Gioeni Trabia”, entonces en vía Quinta Casa.
Una premisa obligada para los más pequeños: En aquellos días no había excusas, las clases comenzaban el 1 de octubre o, como en este caso, el 2 de octubre, porque obviamente el 1 de octubre era domingo. Dios mío, los primeros días se hicieron solo 4 horas, con repeticiones y un montón de tareas relacionadas con el programa del año escolar pasado. Todos los profesores estaban en sus puestos, ni ausentes ni suplentes. A los dos o tres días se emitió el horario definitivo de las lecciones y enseguida empezamos a ponernos serios sin futilidades ni contratiempos. No hubo festivos extras ni "puentes", los únicos festivos eran los de los días marcados en rojo en el calendario aparte de los de
Navidad del 24 de diciembre al 7 de enero y las de Semana Santa. Pocas veces se nos permitía ausentarnos una o dos horas y esto sucedió en conjunto con algún evento excepcional: 1) Eclipse solar total del 15 de febrero de 1961, el pico, casi oscuro, fue alrededor de las 10 de la mañana, a las 10:30 todo incluido "'o scuru". 2) Visita al portaaviones americano “Enterprise”, 16 de marzo de 1963, a las 9 am todos en el puerto, visita al barco, a las 11:30 todos en clase. Y así.
.

En el centro, el profesor Giuseppe Bartolozzi con sus estudiantes de cuarto capitán.
Primero a la izquierda, Gaetano Marchese
Los profesores eran todos gente estimada y autoritaria y los malditamente los respetamos y ellos nos respetaron a nosotros.
Dos generaciones de estudiantes (sección Capitanes) probaron las garras del prof. de matemáticas Giuseppe Bartolozzi (Grammichele 1905-Palermo 1982), matemático, a quien dedicaron una calle, cruce de via Ruggero Loria. Siendo paralítico (polio), apenas podía moverse dolorosamente unos metros con la ayuda de muletas. No podía explicar en la pizarra, y por eso explicaba sentado en el pupitre, directamente a los alumnos, las cosas que él mismo había escrito en el libro. Todas las mañanas, el conserje Nunzio Barbera (de uniforme), iba a buscarlo a su casa, en via Brigata Verona (gran rez-de-chaussée esquina viale Campania), y con el 1100 del maestro lo llevaba a la escuela. Tenía el aula en la planta baja y por eso eran los alumnos los que acudían a él.
Iván Lagana
Bartolozzi fue un maestro inteligente, apasionado, absolutamente justo y lleno de una calidez humana que traslucía detrás de su severidad; nos conocía, nos comprendía y conducía uno a uno. Treinta y cinco años, tuve la suerte de conocerlo, en su casa detrás de Via Brigata Verona, mostrándole la gran estima que siempre le habíamos tenido todos, en presencia de los profesores D'Asdia y Giambalvo. Conmovido y con los ojos húmedos, respondió que su vida había sido muy agotadora, pero que le había dado muchas satisfacciones.


En el centro Profesora Anna Viola, desde la izquierda Profesores Cannata, Dean Gialbalvo, Firicano, Marletta
"Fifiddu Schiavo, conserje del Náutico, con Pasqualñino





AinusualYdesconocido primacía
En la foto de arriba, capitanes 3, 4 y 5, 28 de febrero de 1964, hay futuros comandantes de barcos, pilotos, comandantes de capitanías, ingenieros, funcionarios bancarios, farmacéuticos, comandantes de remolcadores, comandantes de diques secos, gerentes de MSC en Port Everglades, también publicados , un albañil y un maquinista, etc., etc..
Bueno, esa mañana del 2 de octubre de 1961, los "picciotti" vimos aparecer a una niña que entró con nosotros a las 8:30. Inmediatamente se corrió la voz de que la niña se había inscrito en la primera clase del período conjunto de dos años. En definitiva, la primera mujer a la Náutica tras 172 años de vida del propio Instituto. Pasados los dos años, la chica optó por la sección de Constructores Navales. Ella podría decir el resto ella misma.
En la foto fechada el 29/02/1964, los hijitos del trienio de Constructores, (presentes 18 de 23) con la primera mujer matriculada en la Náutica, Maria Concetta Gambino, que cursaba aquí el 3º año de Constructores.
Artículo en el Giornale di Sicilia, 24-25 de octubre de 1961, entrevistando a la niña...


Un paro por la nueva náutica
En 1961 se completó estructuralmente el nuevo edificio del Náutico, en el Cavallo Marino, pero faltaron los "palanches" para completarlo por completo.
A fines de ese mes de octubre de 1961 organizamos un paro épico para protestar por la inacción del Ministerio de Obras Públicas, con desfiles y plantones hasta el Palacio Pretorio, donde una delegación de estudiantes encabezada por Manlio Orobello del 5to. Capitani (entonces alcalde de la ciudad diciembre 1992-abril 1993) fue recibido por el alcalde de la época Salvo Lima.
Se dio a conocer la asombrosa cifra de 110 millones de liras, por lo que el Náutico se completó y entró en funcionamiento en el año escolar 1964-65.
Durante la huelga también ocupamos simbólicamente el edificio terminado, instalándonos en la cubierta del mismo. Mientras tanto, a alguien le pareció mejor (?) Empezar a trasladar el inmenso Archivo de la antigua sede en vía Quinta Casa, a la nueva sede.
Noble iniciativa, solo nos ordenaron... quemarlo todo!!!!!!!! Durante días, los picciotti pusimos nuestros preciados documentos, libros, etc. en dos bidones vacíos de 200 litros, y todo se convirtió en humo.
Para mí fue una puñalada en el corazón y por eso traté de salvar algo incluido el Registro o Diario del Profesor de Matemáticas, el matemático Giuseppe Bartolozzi (Grammichele (CT) 1905 - Palermo 1982), a quien una calle, cruce de via Ruggero Loria. También guardé un libro de matemáticas escrito nada menos que por Bezout, impreso en 1821.
El registro se relaciona con el año escolar 1958-59 para la sección de capitanes de dos años y 2a A.
La imagen se refiere a la clase 4a Capitani, en la que figuran Pasqualino Marchese (vicolo Pipitone), Piemonte Settimo (vía Vincenzo di Bartolo, zona Montalbo). Están Mario Mongiovì y los dos usticanos (hoy usticesi) Felice Leone (1937-2017), entonces valiente comandante de Siremar y Felice Maggiore, entonces administrador del puerto de Rávena. Eran primos, hijos de hermanas.
De los demás, no sé si quedaba alguno de Acquasanta-Arenella-Montalbo.
De ese primer cuarto se desprende que, pudiendo sacar un "SEIS" era un asunto difícil, las ausencias luego atestiguan el deseo de los picciotti de escapar de las garras de Bartolozzi que se expresaba en términos militares como: "Desde mañana todos en las trincheras”, “Desde mañana la artillería ajustará el tiro”, pero también con frases menos exigentes como: “Está saliendo un monstruo” sobre un alumno que realiza una ecuación en la pizarra….

Ciná Gaetano, oficial de Marina y comandante de la Marina Mercante.
D'Angelo Pietro, Oficial de Marina Mercante.
Feliz León, Comandante.
Maggiore Felice, Oficial de la Marina Mercante, Autoridad Portuaria de Rávena.
Marquis Pasquale, Oficial de la Marina Mercante.
Matto, Oficial de Marina Mercante, fundador de la Escuela Náutica, autor del libro Cinemática Naval.
Modica Umberto y Vittorio, gemelos, oficiales y comandantes de la Marina Mercante.
Mongioví Mario, Marina Mercante y director en la Tirrenia.
Piemonte Settimo, comandante.
Ponari Mauro, oficial de la Marina italiana.
Porretto Leonardo, comandante, piloto del Puerto de Palermo.
Taranto Bernardo, Oficial de Marina Mercante
Un viaje a Terrasini


Viaje a Terrasini, abril de 1957 por los picciotti de la 2ª Náutica. El autobús se detiene en la calle principal (la de "I cento Passi"). Observe en la parte superior derecha el cartel con la "R" de Lanerossi-Vicenza. Fila inferior, segundo desde la derecha: Pasqualino Marchese, chaqueta burdeos (Vicolo Pipitone)
en el crucero
.jpg)

El buque escuela 'Giorgio Cini II' bendecido por el cardenal Angelo Giuseppe Roncalli, futuro Papa Juan XXIII





El primer siglo de historia de la Náutica de Palermo
Libro digitalizado por Google


